1. Accede a Google Forms y abre un formulario nuevo
Lo primero que tienes que hacer es abrir un formulario. Hay tres maneras de hacerlo:
A. Desde Google Forms
Vas a docs.google.com/forms y haces clic en «crear un nuevo formulario». Puedes elegirlo en blanco o empezar desde una de las plantillas que te ofrece la herramienta.
B. Desde Google Drive
En ese caso tienes que ir a drive.google.com. Buscar «Formularios de Google» y desplegar hasta que llegas a «Formulario en blanco»
C. Desde Google Hojas de Cálculo tambien puedes hacer un formulario de Google
Pinchas primero en sheets.google.com y luego abres un documento «en blanco» para empezar a trabajar.
2. Elige bien las preguntas que vas a hacer con Google Forms
Con tu documento abierto, empieza tu formulario rellenando los campos que tienes a la vista para crear preguntas.
Tienes diferentes opciones en función del tipo de respuesta. Para verlo, vete al desplegable que hay a la derecha (y que te muestro en la imagen).
Ahí puedes elegir entre distintos tipos de respuesta. Estas son las opciones:
- Respuesta corta: son útiles cuando se preguntan datos como nombre y apellidos, correo electrónico, etc.
- Párrafo: es recomendable cuando quieres que tus usuarios hagan observaciones o comentarios.
- Selección múltiple: proporcionas opciones de respuestas entre las que tienen que elegir. Puedes incluir al final una respuesta indefinida, del tipo «otros».
- Casillas de verificación: el usuario marca las casillas (una o varias) que considera que encajan en su respuesta.
- Escala lineal: puedes pedirle al usuario que haga una valoración numérica sobre el tema que le propongas, calificándolo por ejemplo del 1 al 10.
- Cuadrícula de varias opciones: es similar a la escala lineal, pero utilizando una tabla. Se utiliza cuando necesitamos que el usuario realice una valoración compleja que incluya distintos aspectos.
- Cuadrícula de casillas de verificación: similar al punto anterior, pero con casillas de verificación.
Puedes ir añadiendo todas las preguntas que quieras y combinando tipos. Para hacerlo pincha en el signo + que encontrarás en la pestaña vertical que hay a la derecha.
También se puede activar la opción que permite al usuario subir un archivo que complete la respuesta.
3. Añade imágenes o vídeos a las preguntas de Google Forms
No todos los formularios tienen que ser (solo) una serie de preguntas encadenadas. Puedes animarlos un poco utilizando la posibilidad que te ofrece Google Forms de incluir fotos o un pequeño vídeo.
Si pinchas en el icono que te señalo, puedes buscar en YouTube el vídeo que quieras añadir, lo seleccionas, y automáticamente se subirá y se adjuntará al formulario. En este caso he adjuntado un vídeo sobre cómo hacer un formulario, que se visualiza en la parte inferior de la imagen (segunda flecha).
Igual de fácil es subir una foto. Pincha en «imágenes» y selecciona la que necesites.
4. Crea secciones y títulos en tu encuesta
Si tu cuestionario consta de varias preguntas, vamos a tener que darle una estructura para facilitar la navegación. Y para eso, lo que podemos hacer es «Añadir secciones» y así, ir organizando el formulario.
Con las secciones puedes ir estructurando el cuestionario en bloques temáticos, para luego, con los títulos, introducir distintos temas.
Esto lo debes hacer sobre todo si tu encuesta es extensa. Dividirla en secciones con títulos explicativos ayudará al usuario a comprender mejor el cuestionario e ir avanzando.
5. Personaliza tu formulario
Google Forms te permite darle un toque personal a tus formularios.
Pincha en el icono que te señalo en la imagen superior y verás un desplegable. Esto es lo que puedes personalizar:
- Encabezado: Google Forms te ofrece muchos encabezados, clasificados por tema (¡incluso los hay con movimiento!). Si aun así no encuentras lo que quieres puedes subir tú una imagen. Quizá quieras diseñar una cabecera con el nombre de tu negocio y su logotipo, para usarla cada vez que envíes una encuesta a tus clientes.
- Color del tema y color de fondo: cuando eliges un tema, Google Forms te ofrece una paleta de colores y fondos que combinan bien con la cabecera.
- Estilo de fuente: distintos tipos de letra para que sigas dándole forma a tu cuestionario.
Con estas opciones puedes hacer cuestionarios personalizados con tu imagen de marca.
6. Dale los últimos toques a tu cuestionario: vamos a los ajustes
En la parte superior derecha, al lado de «enviar», verás el icono de los ajustes. ¿Qué te vas a encontrar ahí? Tres pestañas de configuración de tu formulario:
- General: para establecer si quieres recopilar direcciones de email, programar acuse de recibo, limitar a una respuesta por persona o permitir al encuestado editar después de haber enviado.
- Presentación: puedes activar una barra de progreso (es útil para cuestionarios extensos), o establecer que el orden de preguntas aparezca de forma aleatoria.
- Test de autoevaluación: este apartado es interesante solo si utilizas Google Forms para crear un test de examen (por ejemplo, si eres profesor y quieres que tus alumnos realicen una prueba). Se pueden incluir las respuestas para que al finalizar el test se muestre el número de aciertos.
Después de este repaso final, ya solo te queda una cosa, lo más importante: mandárselo a tus clientes.
7. Listo para enviar
¿Ya lo tienes? Perfecto. Es el momento de mandárselo a tus clientes.
En la parte superior tienes el botón «enviar». Cuando hagas clic en él verás que tienes varias opciones:
- Email: simplemente cubre los campos con los datos y adjunta el formulario.
- Enlace externo: solo tienes que copiar el enlace. Fíjate en que tienes la opción de acortar la URL para hacerla más manejable.
- HTML: puedes insertar el código en una página de tu web para dar acceso al formulario. Muy útil para remitir de forma fácil a una encuesta después de haber hecho una compra en tu tienda.
- Redes sociales: también tienes los iconos correspondientes para compartir tu formulario.
Comentarios
Publicar un comentario
Se respetuoso en tus comentarios